Según la CEM, casi el 90 % de la actividad está paralizada por el COVID-19

La Confederación Económica de Misiones (CEM) difundió este sábado los resultados de una encuesta online realizada para evaluar el impacto económico en Provincia, en el marco de la pandemia del COVID19. La consulta incluye 571 respuestas de agentes económicos misioneros y releva que el 88% de su actividad económica frenada a causa del aislamiento social, preventivo y obligatorio impuesto por el gobierno nacional.

En cuanto al pago de salarios correspondientes al mes de marzo, el 41% de los empresarios los pudo afrontar de manera parcial, el 37% los realizó en su totalidad, mientras que el 22% restante no pudieron abonarlo. Respecto a los haberes de abril, afirmaron que son un tema preocupante y ya forma parte de la agenda de los empresarios: el 88% tiene pensado solicitar como medida la reducción de contribuciones patronales (para menos de 60 empleados) siempre y cuando la AFIP lo permita.

El 91% de los encuestados no tuvieron acceso a las líneas bancarias instrumentadas por el gobierno nacional como ayuda para superar la crisis generada por la pandemia. Entre los principales inconvenientes a la hora de acceder a las ayudas impulsadas por el gobierno: a) al 25% de las empresas no les ofrecieron o no pudieron contactarse con el banco, b) el 18% de ellas no se encuentran en condiciones de asumir un crédito a la tasa propuesta; c) un  15% a ninguna tasa y d) al 13% de los encuestados solo les ofrecieron por los sueldos liquidados en el banco y no por el total de la nómina como indica la normativa.

SECTOR COMERCIAL
El 95% de los comercios encuestados se encuentran con sus locales cerrados desde la medida de aislamiento adoptada por el gobierno. Los sueldos correspondientes a marzo pudieron pagarlo en su totalidad solamente el 29% de los comercios encuestados, mientras que el 45% lo hizo de manera parcial y el 26% no ha logrado afrontarlos.

Si bien Nación impulsó instrumentos para que el sector comercial pudiera afrontar los perjuicios que le generaron las medidas adoptadas ante la pandemia, el 94% no accedió a las líneas de créditos.
Los inconvenientes principales a la hora de acceder a las líneas de créditos fueron: al 32% no se las ofrecieron o no pudieron contactarse con el banco, el 18% no está en condiciones de asumir un crédito a ninguna tasa, y un 15% a la tasa propuesta.  De los locales comerciales encuestado, el 45% poseen entre 1 y 5 empleados.

Dividiendo por rangos de nómina, comercios con hasta 25 trabajadores representan 95% y un 5% locales que cuentan entre 26 y 100 trabajadores. Para afrontar los sueldos del mes de abril el 97% de los comercios solicitarían reducción de contribuciones patronales (para menos de 60 empleados).

TURISMO Y GASTRONOMIA
Sin dudas el sector turismo es el más afectado por la crisis actual, el 100% no se encuentra en actividad en el contexto actual acatando las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio.
A los sueldos de marzo un 88% logró pagarlo en su totalidad o de forma parcial y sólo el 12% no han podido abonarlos. A las líneas de créditos instrumentas por Nación el 84% no tuvo acceso.

Entre los principales inconvenientes para acceder a las líneas de crédito, tenemos: a un 26% no se lo ofrecieron o no pudieron contactarse con el banco, el 19% no se encuentra en condiciones de asumir un crédito a la tasa propuesta, y el 9% a ninguna tasa y al 12% solo se lo ofrecieron por los sueldos liquidados en el banco y no por el total de la nómina como indica la normativa.

El 19% de los encuestados de este sector poseen hasta 5 empleados. Dividiendo por rango de nómina: el 63% posee hasta 25 empleados, 33% entre 26 y 100 trabajadores y  el 5% cuenta con más de 100 empleados.

En cuanto a los sueldos de abril, como medida para afrontarlos el 86% pedirían la reducción de contribuciones patronales (para menos de 60 empleados), y el 14% solicitarían asignación compensatoria (para más de 100 empleados).

SECTOR INDUSTRIAL
El sector industrial posee características particulares, en este caso el 65% se encuentra en actividad, mientras que el 35% se encuentra frenado durante las medidas de cuarentena. Los sueldos del mes de marzo fueron pagados de manera parcial por el 47% de las industrias encuestadas, el 31% pudieron afrontarlo en su totalidad y el 22% no ha logrado hacerlo.

El 92% de los encuestados no accedieron a las líneas bancarías instrumentadas por Nación. Los principales inconvenientes con que se encontraron a la hora de acceder a las líneas de crédito fueron: al 27% solo le ofrecieron por los sueldos liquidados en el banco y no por el total de la nómina como indica la normativa; el 20% no se encuentra en condiciones de asumir un crédito a la tasa propuesta y el 16% a ninguna tasa, por último el 14% manifestó que no se lo ofrecieron o no pudo contactarse con el banco.

Si se observan los empleados del sector por rango de nómina: el 69% de las empresas poseen hasta 25 empleados, el 24% entre 26 y 100 trabajadores y el 8% restante cuentan con más de 100 dependientes.
Para poder afrontar los pagos de sueldo del mes de abril el 78% de los industriales encuestados solicitarían como medida la reducción de contribuciones patronales (para menos de 60 empleados), el 18% solicitaría asignación compensatoria (para menos de 100 empleados) y un 4% REPRO.

SERVICIOS
En el sector servicios el 86% no se encuentra en actividad debido a la situación de aislamiento social, preventivo y obligatorio establecido por Nación. A los sueldos de marzo el 45% lo pagaron en su totalidad, 36% lo hicieron de manera parcial y un 19% no logró afrontarlos.

En cuanto a las líneas de créditos impulsadas por Nación, el 86% no tuvo acceso a ellas. Como los principales inconvenientes a la hora de acceder a las líneas de créditos, señalaron: al 25% no se lo ofrecieron o no pudieron contactarse con el banco, el 19% no se encuentra en condiciones de asumir un crédito a la tasa propuesta y el 13%, a ninguna tasa, al 13% sólo le ofrecieron por los sueldos liquidados en el banco y no por el total de la nómina como indica la normativa.

El 36% de las empresas pertenecientes al rubro servicios cuenta entre 1 y 5 empleados. Por rango de nómina, las empresas con hasta 25 empleados representan un 74%, el 22% posee entre 26 y 100 trabajares, mientras que el 4% posee más de 100. Como principal medida para afrontar los sueldos del mes de abril el 87% de los encuestados solicitarían la reducción de contribuciones patronales (para menos de 60 empleados).

About Post Author